Buscar
Usuario

Ciencia

Registrado un terremoto que alcanza el sur de la Comunidad Valenciana y Murcia

El temblor se ha registrado frente a las costas de Torrevieja y se ha podido sentir en varias localidades próximas.

Registrado un terremoto que alcanza el sur de la Comunidad Valenciana y Murcia

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha confirmado un terremoto de magnitud 2,8 en la escala de Richter. El temblor se ha sentido este martes, 15 de abril, durante la madrugada en el sur de la Comunidad Valenciana y norte de la rewgión de Murcia, con epicentro en la costa de Torrevieja (Alicante).

La información que ha facilitado el departamento de Emergencias de la Generalitat Valenciana indica que el seísmo contó con una intensidad de III-IV. El servicio de emergencias 112 solo recibió once llamadas de alerta de ciudadanos que habían experimentado el terremoto.

Epicentro en Torrevieja

El temblor se produjo a las 00:23 horas de este martes, 15 de abril, a poca distancia del puerto de Torrevieja, con una profundidad de dos kilómetros en el mar. Por el momento no se han registrado avisos por ningún incidente relacionado con daños materiales o personales.

El terremoto se ha registrado frente a las costas de Torrevieja
El terremoto se ha registrado frente a las costas de Torrevieja Envato Elements

Según aparece reflejado en los datos del IGN, la sacudida se ha percibido en localidades de la Comunidad Valenciana como Pilar de la Horadada, Orihuela, San Miguel de Salinas, Guardamar del Segura o Rojales. En el caso de Murcia, se ha dejado sentir en San Javier y San Pedro del Pinatar.

Este es el primer terremoto que se registra en esta zona durante los últimos 30 años. El IGN pone a disposición de los ciudadanos un cuestionario macrosísimico para informar sobre su situación si han sentido el temblor. De este modo, pueden comunicar qué hacían entonces, si estaban dormidos o despiertos, cuál fue su reacción y si los objetos se movían o llegaron a caer al suelo.

Estos datos, junto con los recogidos por los sismógrafos, son imprescindibles para diseñar campañas eficaces de aviso a la población por la intensidad de los terremotos y generar herramientas que pronostiquen qué daños pueden ocasionar.

Hay que destacar que este cuestionario fue introducido en España tras el terremoto de Lisboa en 1755 por orden del rey Fernando VI. Aquel temblor causó más de 100.000 muertos en toda la península ibérica y dejó múltiples destrozos por su gran intensidad.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar