Buscar
Usuario

Política

La 'tecnocasta' que apoyó a Trump se desploma en la Bolsa por sus aranceles

Los aranceles de Donald Trump han golpeado seriamente en la economía estadounidense por su dependencia de los mercados asiáticos.

La 'tecnocasta' que apoyó a Trump se desploma en la Bolsa por sus aranceles

Cuando Donald Trump culminó su regreso a la Casa Blanca en su investidura, estuvo acompañado de diversos magnates del ámbito tecnológico. Entre ellos, Elon Musk por Tesla, Tim Cook por Apple, Sundar Pichai por Google, Mark Zuckerberg por Facebook o Jeff Bezos por Amazon.

La fotografía recorrió todos los medios y llevó entonces al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a alertar sobre los peligros de la "'tecnocasta' de Sillicon Valley", a la que consideraba una "amenaza" a la que plantar cara. "Están tratando de usar su poder omnímodo sobre las redes sociales para controlar el debate público, y, por tanto, la actividad gubernamental de todo Occidente"", expresaba entonces.

"Lo voy a decir en menos de 280 caracteres. La democracia no es un euro un voto, un tweet un voto, es una persona, un voto", defendía por entonces con rotunda Pedro Sánchez, en clara referencia al gran aliado de Trump, Elon Musk, que posteriormente entró en su Gobierno.

Las grandes tecnológicas se hunden en Bolsa

Pero ahora se impone la realidad. La imposición de aranceles ha roto por completo las cadenas de suministro de las empresas que Trump dice proteger. Por ello, las compañías tecnológicas, junto a las textiles, acaban de liderar los desplomes en Bolsa por las fuertes tasas que, sobre todo, ha impuesto a Asia.

Empresas como Nike por las zapatillas deportivas o Apple por su 'hardware' se están viendo seriamente afectadas por las consecuencias de los aranceles. La firma de la manzana se ha desplomado un 9,2% en el NASDAQ, con una pérdida de 311.000 millones de dólares, la peor caída desde marzo de 2020, en pleno estallido de la pandemia.

Los aranceles contra Asia golpean de lleno a Apple. La firma tecnológica produce sus iPhone en India (27%, fabrica sus AirPods, iPads, Apple Watch o Mac en Vietnam (46%) y también delega en Malasia (24%), Tailandia (37%) y fuera en Irlanda (20%) sus Mac.

Pero también se han visto afectadas otras firmas. En el cierre de la sesión de ayer, NVIDIA perdió nada menos que un 7,81% de su valor, con 101 dólares por acción que suponen una pérdida de capitalización bursátil de 210.430 millones de dólares.

En el caso de Meta, la firma tecnológica perdió 132.570 millones de capitalización bursátil, con una caída del 8,98% de su valor. Alphabet, matriz de Google, perdió 75.390 millones, un 3,92%. Microsoft registró pérdidas de 67.050 millones, con una caída de 2,36%. Tesla, con 49.750 millones de pérdida, un 5,47%. Y en el caso de Amazon, perdió 186.540 millones, con un desplome del 8,98% en el valor de sus títulos.

El textil también se resiente

Otro de los grandes sectores afectados han sido el textil y la moda. La mayoría de empresas del sector delega su fabricación en países asiáticos, que se han visto especialmente sacudidos por los aranceles y que ahora ponen en riesgo su modelo de negocio.

Nike ha registrado una pérdida de 13.900 millones de dólares por este motivo. Otra empresa conocida, Ralph Lauren, ha perdido un 16,27% de todo su valor, hasta quedarse en 197 dólares por título. El plan del presidente es que la industria se vea forzada a relocalizar toda su producción en Estados Unidos, aunque hay serias dudas de la viabilidad de este plan y se impone el riesgo de una crisis económica.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar