Momento histórico de la televisión que poco a poco va haciendo brillar con más fuerza los colores del arcoíris. La visibilidad del colectivo LGTBIQ+ es una de las tareas pendientes de la pequeña pantalla que poco a poco va haciendo por mejorar para alcanzar una verdadera representación de la realidad de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers.
En su informe anual 'Where We Are on TV', la GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Difamation) ha celebrado el 2018 como el año con la mayor representación del colectivo LGTBIQ+ en series de televisión. Cada vez estamos más y mejor representadas en las series de televisión norteamericanas, las más exportadas del mundo.

Analizando las series que se emiten por televisión en EEUU, GLAAD ha contabilizado 857 personajes regulares, de los cuales 75 son LGTBIQ+, lo que supone un 8,8%, la cifra más alta desde que la organización comenzó a hacer este estudio en 2005. Respecto a la temporada anterior (6,4%), supone un aumento de casi dos puntos y medio. Además, habría que sumar otros 38 personajes del colectivo que aparecen de manera recurrente. El objetivo de GLAAD es que en 2020 la representación llegue al 10%.
De los cinco canales principales de Estados Unidos (ABC, CBS, The CW, FOX y NBC) es The CW el que tiene el porcentaje más alto de personajes LGTBIQ+ habituales en todos sus programas de horario estelar.
Respecto a la televisión por cable, el número de personajes reguleres LGTBIQ+ alcanza los 120 mientras mientras que los recurrentes escalan hasta los 88. En plataformas en streaming se quedan en 75 regulares y 37 recurrentes. En este punto, es Netflix el servicio que mayor diversidad ofrece a incluir a 88 personajes del colectivo sumando tanto a aquellos fijos o regulares como a los recurrentes.
Paridad y racialidad

Otro de los puntos importantes que estudia el informe 'Where We Are on TV' de GLAAD es la paridad de género entre la representación LGTBIQ+ en televisión. Los personajes masculinos gays (42%) gozan de mayor presencia en televisión que las mujeres lesbianas (25%). En el espectro bisexual, sin embargo, son ellas (22%) las que gozan de mayor representación frente a ellos (7%).
Importante hito también el de la diversidad racial y étnica, ya que más de la mitad de los 113 personajes LGTBIQ+ (regulares y recurrentes) en televisión convencional son racialiados, dejando a los personajes blancos en un 49%. En los canales por cable y en el servicio en streaming los blancos ocupan un 54% y un 52% respectivamente frente al resto de razas o etnias.
Transexualidad y asexualidad

El colectivo transexual, tan invisibilizado aún hoy en día en la sociedad, también ha logrado aumentar su representación en la televisión actual. En los tres servicios (televisión, cable y streaming) ha subido hasta los 26 personajes respecto a los 17 de la temporada anterior. De esos 26, 17 son mujeres trans, 5 sin hombres trans y otros 5 son no binarios.
Una tarea pendiente se desprende del informe: no hay representación asexual en las series que se han examinado. Desde que en 2015 GLAAD comenzara a incluir a los asexuales en su informe, no ha habido ningún personaje en la televisión.
"Con políticas anti-LGTBIQ+ siendo debatidas nacional e internacionalmente, las historias y personajes en la televisión son más críticas que nunca para transmitir comprensión y aceptación de las personas LGTBIQ+. Estas series demuestran que el público está sediento por nuevas historias y perspectivas", ha declarado Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD.