Buscar
Usuario

Política

Los desafíos del nuevo marco global: por qué pueden suponer el fin de Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno se enfrenta a un cambio completo de ciclo que podría suponer el mayor reto de la legislatura.

Los desafíos del nuevo marco global: por qué pueden suponer el fin de Pedro Sánchez

Pedro Sánchez enfrenta uno de los contextos más complicados de su mandato. Después de sobrevivir a una pandemia, un volcán, una guerra y una DANA, el presidente del Gobierno tiene que enfrentarse ahora a un auténtico cambio de era y lo que se hace cada vez más evidente: un nuevo tablero de juego.

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca solo ha confirmado e impulsado lo que cada vez parece más evidente. La derecha está subiendo a nivel internacional y en Europa, con excepción de Malta, solo permanecen gobiernos socialistas en Dinamarca y Reino Unido, aunque con matices.

En el país nórdico, la socialdemócrata Mette Frederiksen ha logrado hacer bloqueo a la extrema derecha haciéndose con su discurso y apoyando una polémica ley que busca deportar a personas solicitantes de asilo y protección internacional a Ruanda. Algo similar también ocurre en el Reino Unido de Keir Starmer, que a pesar de que ha suavizado las polémicas políticas de su predecesor en el cargo, el conservador Rishi Sunak, también compra e incluso aplica argumentarios en contra de las personas migrantes.

En estos momentos, Pedro Sánchez es el único presidente de Europa que gobierna en una coalición en la que se integran miembros situados a la izquierda de los socialdemócratas. España resiste como una aldea gala, pero el contexto internacional dificulta adaptarse a un contexto internacional que, a diferencia la época de su llegada al poder, ahora exige políticas conservadoras. O, al menos, pone complicado que la izquierda pueda imponer su discurso en todo un cambio de ciclo. Estos son algunos de los escenarios a los que se enfrenta el Gobierno.

1 Incremento del gasto militar

La UE enfrenta retos como la autonomía estratégica o la cuestión migratoria de obligado cumplimiento para España
La UE enfrenta retos como la autonomía estratégica o la cuestión migratoria de obligado cumplimiento para España © European Union

La guerra de Ucrania se suma al retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos apuesta por reducir el apoyo a la coalición que ha servido para establecer lazos a ambas orillas del Atlántico apostando en materia de seguridad, la OTAN.

La Unión Europa ha debatido durante los últimos años la importancia de apostar por la autonomía estratégica de los Veintisiete. No se trata exclusivamente de Trump, sino de que el continente tiene retos que no preocupan a Washington, como establecer un control en la región del Sahel que requeriría de una misión conjunta de todos los países del Viejo Continente.

Para lograr este objetivo, es vital que todos los países aumenten su gasto militar en relación a su PIB, una meta a la que Sumar y Podemos se oponen, pero también gran parte de los socios parlamentarios del Gobierno. Resulta complicado cumplir este objetivo internacional con la OTAN y Bruselas si el Ejecutivo no apuesta por una geometría variable, que llevaría a lograr el apoyo del PP en determinadas cuestiones, al estilo de la gran coalición, pero que debilitaría su capacidad de avances en su agenda social.

2 Relaciones con Estados Unidos

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca también puede abrir una brecha con cualquier ejecutivo progresista en Europa. Giorgia Meloni se ha alzado como la principal voz de Europa en su diálogo con Estados Unidos, mientras que la Administración Trump ha puesto en la diana a Pedro Sánchez por su cercanía a Pekín.

La vuelta de Donald Trump ha revolucionado el contexto global
La vuelta de Donald Trump ha revolucionado el contexto global The White House

Bien es cierto que España nunca ha sido un país prioritario para Estados Unidos ni el más cercano del Viejo Continente, pese a sus bases en Rota y Morón. El verdadero aliado de Washington ha sido y será Marruecos, algo que ha llevado a España a tener una menor dependencia del país norteamericano respecto a la eurozona: solo entre el 4% y 5% de las exportaciones tienen como destino este país, algo que ha salvado a España de las malas perspectivas de los aranceles.

Pedro Sánchez puede alzarse como la ventana de la Unión Europea hacia Pekín y una herramienta de presión desde Bruselas ante la política económica de Donald Trump, pero la realidad es que una mala sintonía entre Madrid y Washington puede igualmente ser muy dañina para los intereses de España. Una situación que debe saber navegar el Ejecutivo para que no suponga un zarpazo a nuestra economía.

3 Incertidumbre económica

La política de aranceles y guerra comercial que ha lanzado la Administración de Donald Trump suponen una fuerte incertidumbre económica, puesto que representan un claro retroceso del progresivo proceso de globalización de la economía mundial vivido desde la II Guerra Mundial y, sobre todo, tras el final de la Guerra Fría.

Las Bolsas se han hundido ante los aranceles de Trump y tan solo han rebotado cuando el presidente de Estados Unidos ha reculado parcialmente. Pero la realidad es que el FMI ya ha rebajado las previsiones de crecimiento de la economía mundial al 2,8%, medio punto menos.

Especialmente dañino es el recorte para Estados Unidos, al que se ha recortado 0,9 puntos. El temor a una recesión ya fue real por los aranceles, algo que contagiaría a la economía europea. Pero la impredecibilidad del inquilino de la Casa Blanca espanta a un dinero que siempre exige estabilidad. Precisamente, el precio del oro, habitual valor refugio, ha alcanzado por primera vez los 3.500 dólares por onza, cifra récord y que dobla a lo que se pagaba en pleno estallido de la pandemia.

La incertidumbre de la economía se suma al final de los fondos europeos, una de las principales herramientas con las que el Gobierno de Pedro Sánchez ha financiado su agenda social. Esto podría derivar en recortes (para lo que el Gobierno debería buscar a la derecha y podría resquebrajarse) o subidas drásticas de impuestos con efectos controvertidos en la economía.

4 Cuestión migratoria

El Gobierno también se enfrenta a un contexto migratorio convulso en el que la mayoría de países apuesta por endurecer los requisitos de acceso. Recientemente, la Comisión Europea ha lanzado una nueva lista común de "países de origen seguros", en la que incluye a Marruecos, Colombia, Bangladés o Túnez, para los procesos de asilo.

La UE está imponiendo a los países miembro una política progresiva de endurecimiento de los procesos migratorios en el Eurogrupo y acelerar las expulsiones de aquellas expulsiones de personas migrantes sin derecho al estatus de refugiado. Si la norma se aprueba, será de cumplimiento obligatorio para todos los países miembro.

El Gobierno de coalición puede encontrar problemas con su electorado y el Congreso
El Gobierno de coalición puede encontrar problemas con su electorado y el Congreso Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

Será complicado que un gobierno de PSOE y Sumar dependiente de partidos situados a la izquierda pueda aprobar políticas de este estilo en el Congreso de los Diputados por orden de Bruselas, a no ser que se produzca un claro giro discursivo o se establezcan nuevas alianzas contranatura.

5 Contexto antiglobalización

El proceso de contracción de la globalización de la economía va de la mano de las políticas antimigratorias. Más fronteras y nacionalismo frente a la apertura al exterior. Este contexto antiglobalización será difícil de asumir en estos momentos cuando quien ha hecho gala de este escenario es la derecha y, sobre todo la extrema derecha.

El efecto contagio es palpable, especialmente cuando la apuesta desde la Casa Blanca es destruir todo el contexto globalizador y cambiar el paradigma internacional en el que se ha construido el tablero global desde la II Guerra Mundial.

6 La teoría del péndulo

El mundo ha vivido una fuerte era de cambios que han impulsado la integración de las minorías, la apuesta por el cambio climático o la igualdad. Pero la efusividad de los discursos no es ajena a la teoría política del péndulo, aquella que recoge que las generaciones tienden a revelarse contra el contexto establecido, sea cual sea.

La historia ha evidenciado que tras épocas de fuerte cambio se puede producir una reacción ultraconservadora o, quizás, un contexto conservador de transición, en el que se asimilen todos los cambios de la etapa y se establezcan nuevos retos hacia una nueva era progresista de avance y cambio.

Quizás el contexto de giro que llegó durante la segunda mitad de la década de 2010 pueda mostrar signos de agotamiento y nos encontramos en pleno cambio hacia un nuevo ciclo más conservador. Será complicado que el Gobierno pueda resistir como ocurrió cuando, tras la crisis de 2008, gran parte de los Ejecutivos progresistas se hundieron en Europa.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar