Buscar
Usuario

Economía

Por qué Donald Trump impone los mayores aranceles a Lesoto: "Nadie oyó hablar de ellos"

La nación africana de Lesoto ha sido objeto de comentarios continuados por parte del presidente de Estados Unidos.

Por qué Donald Trump impone los mayores aranceles a Lesoto: "Nadie oyó hablar de ellos"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho gala del giro de su Administración con el denominado 'día de la liberación', en el que ha anunciado un drástico incremento de aranceles a gran parte de sus socios internacionales, incluida la Unión Europa. Por el contrario, otros países como Rusia, Bielorrusia o Corea del Norte no han sufrido este castigo.

El mandatario rompe de este modo el tablero construido a finales de la II Guerra Mundial, con un constante estrechamiento de relaciones a ambas orillas del Atlántico y un proceso continuado de globalización de la economía que terminó con la mayor prosperidad conocida.

Por el contrario, Donald Trump apuesta por una nueva era del proteccionismo que lleva aparejadas las mayores tasas a nivel global desde que Estados Unidos se encontró en la Gran Recesión. Una política que ya está dejando sus consecuencias en la economía y que podría derivar en una fuerte desaceleración o el fin del crecimiento.

El país más castigado por Donald Trump: Lesoto

En todo caso, llaman especialmente la atención algunos de los países más castigados por la nueva política de Donald Trump. Entre ellos, Ucrania que está en guerra y sufriendo la invasión de su territorio desde Rusia, un país que no se ve afectado por la nueva política de la Administración de Donald Trump.

También se sitúan en la cúspide otros países en conflicto y del Tercer Mundo, especialmente en el África subsahariano, que presentan graves problemas en su economía y a los que este incremento supondrá el golpe más fuerte.

Precisamente, el país con mayores aranceles desde Estados Unidos es Lesoto, un país del África meridional que ha vivido un incremento repentino del 50% a todas sus importaciones. Se trata de la misma tasa que también ha impuesto a San Pedro y Miquelón, un archipiélago de América del Norte situado ante la costa canadiense, pero Lesoto ha protagonizado todos los titulares porque lidera y porque no es la primera ocasión en la que Donald Trump le dirige la mirada.

Un país bajo el interés de Elon Musk

Fue durante su primer discurso ante la Casa Blanca, dirigiéndose al Congreso de Estados Unidos, cuando Donald Trump ya mencionó a Lesoto, un país del que "nadie ha oído hablar nunca", en una forma despectiva para mencionar a esta nación africana y hablar de algunas inversiones en materia humanitaria.

"Ocho millones de dólares para promover la comunidad LGTBIQ+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar jamás", afirmaba el mandatario estadounidense ante la mirada del resto de sus legisladores, que mostraban una sonrisa cómplice.

Cabe recordar que Estados Unidos mantiene una embajada en Lesoto y que el país ha sido objeto de interés para el magnate Elon Musk, sudafricano de nacimiento, que se reunió en septiembre con su primer ministro, Sam Matekane, intentando hacer negocios en el país. Además, el servicio de internet por satélite de Musk, Starlink, también reclamó una licencia para operar en esta nación africana.

Ayuda internacional y un país con buenos estándares de democracia

La nación de Lesoto es una de las mayores beneficiarias de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (Agra) de Estados Unidos, por la que se otorga acceso comercial favorable para promover su crecimiento económico y se evita el pago de impuestos en las exportaciones.

En 2024, ambos países intercambiaron bienes por un valor de 240 millones de dólares, habitualmente exportaciones de textiles y prendas de vestir desde el país africano hacia Norteamérica para su población y comercio.

Además, ese año Estados Unidos también aprobó un acuerdo de 300 millones de dólares para promover la salud y producción de cultivos en Lesoto mediante la Millenium Challenge Corporation, que otorga fondos para países en desarrollo que cumplen criterios de democracia y buen gobierno.

El país también ha recibido fondos de más de 630 millones de dólares desde 2006 en la lucha contra el VIH, puesto que esta nación africana tiene una de las tasas más elevadas de población conviviendo con este virus en la actualidad.

Con la llegada al poder de Donald Trump, el mandatario ya canceló más del 90% de la asistencia exterior de Estados Unidos, desmantelando la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) , alegando que prefería apostar por el recorte de impuestos.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar