El científico más famoso del mundo, el británico Stephen Hawking ha fallecido en la madrugada de este miércoles a los 76 años de edad. Según un comunicado transmitido por su familia a los medios, Hawking habría fallecido en su casa de Cambridge (Reino Unido).
Sus tres hijos, Lucy, Robert y Tim dicen estar "profundamente tristes" por la muerte de su padre. No han querido olvidar que era "un gran científico" y lo han definido como "un gran hombre cuyo trabajo y legado perdurará por muchos años".
Stephen Hawking fue un astrofísico, cosmólogo y divulgador cinentífico que sufría esclerósis lateral amiotrófica (ELA) desde los 21 años, una enfermedad degenerativa que le condicionó su vida y le postró a una silla de ruedas. Los médicos entonces le dijeron que sólo viviría dos años más, pero superó las espectativas de todo el mundo.
Nació en Oxford el 8 de enero de 1942 y su padre era biólogo, pero no quiso seguir los pasos de este sino que su sueño era ser un gran matemático. Sin embargo, su progenitor quería que estudiase en la misma Universidad que él, en Oxford, pero por aquel entonces no había profesores de matemáticas, así que se matriculó en ciencias naturales y consiguió una beca. Allí se especializó en física. Su pasión era la termodinámica, la relatividad, y la mecánica cuántica. Más tarde estudiaría Cosmología en Cambridge.
A la altura de Newton
En 1988 publica 'Historia del Tiempo', del que vendió más de diez millones de copias y se tradujo a más de 35 idiomas. Es el libro que le lanzó a la fama mundial. En él corroboró que el universo había surgido a partir de un gigantesco estallido conocido como el Big Bang. Además, de la mano de su amigo Roger Penrose también demostró la existencia de los agujeros negros. De estos posteriormente descubrió que emiten algo de radiación, de ahí que hablemos de 'la radiación de Hawking'.
Todos estos trabajos le dieron prestigio internacional incluso antes de publicar su principal obra, y es que en 1979 obtuvo la cátedra Lucaisiana de Matemáticas en Cambridge, la misma que en su día ocupó Isaac Newton. A pesar de que su proyección como científico era imparable y sus descubrimientos nos daban a conocer cómo era en realidad el universo, su estado de salud empeoraba por momentos de manera acelerada.
En 1985 tuvo que someterse a una traqueotomía que le dejó sin habla. Desde ese momento Hawking tuvo que aprender a comunicarse a través de un sintetizador de voz que diseñaron especialmente para él. Este se activaba eligiendo palabras o frases en una pantalla de ordenador mediante movimientos con las manos y los ojos. Precisamente fue él quien le dio más voz, aun sin tenerla de forma literal, a una de las enfermedades degenerativas más mortales de nuestro tiempo y enseñó a quienes la padecen que es muy difícil vivir con ella pero pueden intentarlo.
Para despedirse de él, sus colegas científicos le han querido rendir homenaje en un vídeo en el que resumen su trayectoria vital y científica titulado 'Professor Hawking'. Así es como se le conocía en el mundo científico. Además al vídeo le acompaña un texto que resume una conferencia de Hawking cuando cumplió los 75 años: "Ha sido un momento glorioso estar vivo e investigar sobre física teórica. Nuestra imagen del universo ha cambiado mucho en los últimos 50 años, y estoy feliz de haber hecho una pequeña contribución".