Buscar
Usuario

Política

El motivo por el que Fernando Simón discrepa ahora de la gestión de la primera ola y del estado de alarma

"Lo que veíamos en la primera ola y lo que estaba sucediendo de verdad no tenía nada que ver", ha reconocido Simón.

El motivo por el que Fernando Simón discrepa ahora de la gestión de la primera ola y del estado de alarma

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha vuelto a la esfera pública para mostrar su discrepancia acerca de la gestión de la primera ola, sobre todo durante unos primeros meses en los que reconoce que "matamos moscas a cañonazos".

Así lo manifestó Simón durante su intervención en el Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología, donde ha asegurado que "lo que veíamos en la primera ola y lo que estaba sucediendo de verdad no tenían nada que ver".

Fue una época en la que el Gobierno, literalmente, se vio obligado a dar palos de ciego. Una circunstancia que finalmente cambió con el primer estudio de seroprevalencia que realizó el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad, el ENE-Covid.

"Al principio estábamos condenados a matar moscas con cañonazos: sabíamos poco, sabíamos que era muy grave, pero no sabíamos cuánto. Teníamos poca información sobre la gravedad de la enfermedad, la que venía de China no era comparable a la que se observaba en nuestro entorno. Había dudas sobre los mecanismos de transmisión, sobre quién transmitía, sobre el diagnóstico. Así que matamos moscas con cañonazos y no había otra alternativa, ni aquí ni en ningún sitio. El resultado fue un estado de alarma", resumen Fernando Simón.

"Es verdad que teníamos que hacer un acción drástica para que nuestro sistema sanitario no se fuera al garete, pero si hubiéramos tenido la información que tuvimos después hubiéramos podido articular una acción más dirigida", ha explicado sobre el desarrollo de la pandemia.

Un cambio de tendencia

Fernando Simón ha explicado también, en su intervención en la mesa 'Evolución de la gestión de la pandemia del Covid-19. Lo que se esperaba y lo que pasó', el cambio de edad de los hospitalizados en función de cada ola epidémica.

Con ello, Durante la primera ola existía una media de edad de pacientes hospitalizados que se situaba en los 70 años. Esa cifra se reducía significativamente hasta los 55-60 años en la segunda ola, mientras que en la quinta era de menos de 49 años. Edades que también se han extrapolado a los ingresados en la UCI.

Sin embargo, a pesar de los cambios registrados en pacientes hospitalizados, sí que se ha mantenido el porcentaje de pacientes fallecidos durante todas las olas de la pandemia. Fernando Simón explica que la edad "es igual en todas las olas, porque prácticamente todas las víctimas mortales de la Covid son mayores de 80 años" aunque, ha reconocido, "también mueren jóvenes".

Fernando Simón ha recordado que "estamos terminando de vacunar a los más jóvenes. Los de 20 a 29 están con coberturas de vacunación del 67 por ciento y los de 12 a 19, alrededor del 50 por ciento con pauta completa y más del 75 por ciento con una sola dosis. Y con una ventaja, la efectividad es mayor en los más jóvenes".

Para concluir, Simón ha reclamado coordinación, porque "el mundo no es una selección de países, el mundo es uno y la salud tiene que incluir a todos los sectores, todos los niveles administrativos y a todos los responsables de más alto nivel político".

Artículos recomendados

Contenidos que te pueden interesar