Las autoridades sanitarias mexicanas han confirmado el primer caso humano de gripe aviar H5N1 registrado en el país, tras la muerte de una niña de tres años que llevaba varios días ingresada en un hospital de Torreón, en el estado de Coahuila.
El fallecimiento, que tuvo lugar durante la madrugada del martes, fue consecuencia de un fallo multiorgánico derivado de la infección, según explicó el secretario estatal de Salud, Eliud Aguirre. La menor no había sido trasladada fuera del país y se encontraba en tratamiento desde que comenzó a presentar síntomas graves.
En búsqueda del origen
El origen exacto del contagio continúa sin esclarecerse. Aguirre indicó que por el momento se desconoce cómo la niña pudo haber contraído el virus, aunque se están llevando a cabo investigaciones en su entorno más cercano. De momento, las pruebas realizadas a familiares y personas con las que tuvo contacto han resultado negativas, lo que aleja, por ahora, la posibilidad de una transmisión entre humanos.
"Estamos en vigilancia constante y no se ha detectado ningún otro caso en la región", aseguró el responsable de Salud de Coahuila. La vigilancia epidemiológica se ha reforzado en la zona, especialmente en torno a la comunidad en la que vivía la menor, como medida preventiva ante posibles nuevos contagios.
La gripe aviar es una enfermedad de origen zoonótico, es decir, se transmite de animales a humanos. Afecta principalmente a aves, tanto domésticas como silvestres, y en ciertos casos puede propagarse a mamíferos y personas, casi siempre a través del contacto directo con animales infectados.
La cepa H5N1
La cepa H5N1, identificada por primera vez en humanos en 1997, es una de las variantes más vigiladas por los expertos en salud pública. Aunque su mortalidad puede ser alta en los casos humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, ya que no hay evidencia de transmisión sostenida entre personas.
El caso de Coahuila ha despertado la preocupación de la comunidad médica en México, que ahora centra sus esfuerzos en el seguimiento del entorno y en mantener bajo control una posible propagación del virus.