De sencillo consumo, las galletas se han convertido en un producto indispensable en la cesta de la compra de muchos españoles. Pueden incorporarse en el desayuno, comida, cena e incluso a media mañana o merienda. Ya sea con un café, té o un vaso de leche, lo cierto es que ofrece gran versatilidad en nuestros hogares.
A pesare de todo, la realidad es que las galletas son, por norma general, un producto a consumir de manera esporádica. Hay que tener en cuenta, sobre todo, que las versiones industriales están fabricadas con altos niveles de grasas, azúcar o harinas refinadas que pueden ser perjudiciales para la salud.
La popularidad de las galletas ha llevado a las diferentes cadenas de supermercados a apostar por multitud de variedades y marcas para atraer un mayor nicho de mercado. Sin embargo, no todas cumplen con los mismos requisitos de calidad.
Estas son las peores galletas del supermercado, según la OCU
En todo caso, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado un estudio en el que analiza 286 galletas vendidas en supermercados de España para determinar cuáles son los mejores y peores productos en su categoría.
Según el análisis de la OCU: las peores son las Galletas Oreo bañadas en chocolate. El producto tan solo ha obtenido 18 puntos y han sido calificadas por el organismo como "muy mala elección". Su composición es la siguiente: galleta de cacao (38%) rellena de crema (19%) sabor vainilla y con un baño (43%) de confitería de sucedáneo de chocolate.
Por el contrario, la OCU ha situado como mejor galleta del supermercado a las galletas de avena sin gluten de Santiveri. El producto ha obtenido un total de 69 puntos. Se venden en envases de 190 gramos y tiene un precio que ronda los tres euros.
Junto a las galletas de avena sin gluten de Santiveri, la OCU también ha destacado otros productos que también logran buenas posiciones en el ranking. Se trata de las galletas de avena con salvado de Santiveri y las galletas integrales de Gullón.
La OCU recomienda que los productos sean integrales preferentemente y que entre sus componentes no se supere el 17% de azúcar. Además, asegura que las grasas saturadas deberían tener como tope un 5% y que en el caso del chocolate es importante evitar sucedáneos.