Desde que la ONU activó por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria debido al asteroide 2024 YR4, han surgido numerosas preguntas sobre su posible impacto. La principal incertidumbre gira en torno a qué zonas podrían verse afectadas en caso de cumplirse el peor escenario.
El asteroide, descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el Observatorio El Sauce en Chile, tiene un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros. Fue durante la Nochevieja cuando Kelly Fast, oficial interina de defensa planetaria de la NASA, recibió un informe que confirmaba su potencial peligrosidad. "Recibes observaciones, luego desaparecen, pero este parecía tener el potencial de permanecer", declaró a AFP.
Vigilancia global y posibles soluciones
Actualmente, la comunidad científica sigue de cerca la trayectoria de 2024 YR4. Organismos como la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG) de la ONU trabajan en estrategias de mitigación.
Entre las opciones que se barajan se encuentra el uso de un impactador cinético. Andy Rivkin, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, explicó a la BBC que esta solución consiste en lanzar una nave contra el asteroide para alterar su órbita. Sin embargo, a pesar de la preocupación inicial, el científico Bruce Betts ha señalado que "las probabilidades son muy buenas de que no solo no golpeará la Tierra, sino que, en los próximos meses o años, esa probabilidad llegue a cero".
¿Qué zonas estarían en riesgo?
2024 YR4 ha sido apodado el 'asesino de ciudades' debido a su capacidad destructiva. Según los expertos, si impactara sobre una metrópoli como París, Londres o Nueva York, arrasaría por completo la ciudad y sus alrededores. En caso de caer en el océano, podría generar un tsunami si el punto de impacto se encuentra cerca de la costa.
Los cálculos actuales sugieren que los posibles sitios de impacto incluyen el este del Océano Pacífico, el norte de Sudamérica, el Océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia. Entre los países con mayor riesgo están Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Sudán y Etiopía.
El asteroide tendrá su próximo acercamiento a la Tierra el 17 de diciembre de 2028. Este evento permitirá a los astrónomos recopilar nuevos datos y ajustar las predicciones sobre su trayectoria. Mientras tanto, la comunidad científica seguirá evaluando su evolución y posibles medidas para garantizar la seguridad del planeta.