La Generalitat Valenciana ha admitido ante la juez encargada de encausar la gestión de la DANA que el teléfono de emergencias 112 recibió 6.527 alertas de la población durante las tres horas previas al envío de las alertas a la población. El total de avisos registrados por esta alerta durante el 29 de octubre asciende a 19.821 llamadas.
De este conjunto, 6.527 se produjeron entre las 17:00 y las 20:00 horas, cuando el Cecopi ya estaba reunido, pero el presidente Carlos Mazón no se encontraba presente y las alertas de emergencia ni si quiera habían llegado a la población. Hubo que esperar hasta las 20:11 horas para su envío y hasta las 20:28 horas para que el máximo responsable se presentase en la reunión, sonriendo al personal y con el brazo levantado en señal amistosa.
La Generalitat facilita cuatro meses después la imagen de Mazón llegando al Cecopi, a las 20.28 horas del 29 de octubre.
— Mateo López Belarte (@MateoLBelarte) February 27, 2025
En el frame escogido se le ve saludando al personal y sin transmitir demasiada preocupación. https://t.co/4sSQs38xTH pic.twitter.com/CcL730n57F
La jueza reclamaba conocer desde qué momento del día se empezaron a recibir llamadas sobre los efectos de la DANA y de qué poblaciones se producían los avisos. Dicha petición se ha saldado con un extenso informe que detalla todo lo ocurrido a lo largo de 102 páginas.
En dicho escrito se explica que el número de llamadas supera al de casos. En total hubo 19.821 contactos y se gestionaron 4.770 incidentes en la provincia de Valencia, según ha comunicado la magistrada de Catarroja (Valencia), encarada de la instrucción.
La vicepresidenta no sabe si había conocimiento en el Cecopi encargado de la emergencia
Ante las informaciones que han aparecido, la vicepresidenta primera y portavoz del Consell, Susana Camarero, ha admitido en rueda de prensa que desconoce si la gran cantidad de avisos y su contenido se trasladaron al Cecopi, encargado entonces de gestionar esa emergencia.
Camarero se ha escudado en que no era miembro del Cecopi, pero tiene claro que en ningún momento se habló de lo que realmente estaba sucediendo en el barranco del Poyo. Algunas de esas 20.000 llamadas hacían referencia al barranco que se desbordó y causó un gran número de muertes.
En el desglose de llamadas se detalla que el 112 recibió el mayor número de alertas desde la población a las 17 horas, un total de 2.438 llamadas, seguidas de las 1.833 recibidas una hora antes. A las 23 horas se cifran las llamadas en 1.020. En todo caso, las alertas masivas a la población no llegaron hasta las 20:11, cuando muchas personas estaban trabajando en la calle, visitando centros comerciales o habían acudido al aparcamiento a recoger su coche desconociendo el verdadero alcance de la tragedia.