Alerta por la expansión de una enfermedad desconocida que se está propagando en el noroeste de la República Democrática del Congo, que ya ha dejado 53 muertes registradas y 419 casos, según el comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitido este lunes, 24 de febrero.
El intervalo entre la aparición de los primeros síntomas y la muerte de los pacientes se reduce a tan solo 48 horas en la mayoría de casos, algo que es "realmente preocupante", según ha declarado el director médico del Hospital Bikoro, Serge Ngalebato, en declaraciones a la agencia AP.
La oficina africana de la OMS ha detallado que el primer brote se registró en la ciudad de Boloko, después de que tres niños se comieran un murciélago y fallecieran en apenas 48 horas, con síntomas similares a una grave fiebre hemorrágica, el pasado 21 de enero.
Posteriormente, se ha registrado un segundo brote en la ciudad de Bomate el 9 de febrero, por lo que se han enviado muestras de 13 casos al Instituto Nacional de Investigación Biomédica en Kinshasa, capital de República Democrática del Congo, para su análisis. Por el momento todos los casos han dado negativo en patologías ya conocidas, como ébolas o enfermedades habituales de fiebre hemorrágica, como el virus de Marburgo, aunque algunos casos sí dieron positivo en malaria.
Peligro de zoonosis
Las autoridades sanitarias no ocultan su preocupación por el rápido crecimiento de los fenómenos de zoonosis, patologías que saltan de animales a humanos en aquellos lugares donde se consume con frecuencia animales salvajes.
El número de brotes de estas características se ha disparado en más del 60% durante la última década, según publicó la OMS en un informe en 2022. El riesgo representa que en salto de las patologías se pueda desecadenar un brote incontrolable, de proporciones similares a la Covid-19, especialmente en un lugar sin ningún tipo de control sanitario y atención médica para la población.
Estos brotes se producen después de que en 2024 se registrara la expansión de la misteriosa enfermedad X, con síntomas similares a la gripe, que posteriormente se descartó como un posible caso de malaria unida a las malas condiciones de vida de la población y su débil sistema inmunitario. El caso ahora coincide con el quinto aniversario de la llegada de la Covid-19 a Europa, que llevó a declarar una pandemia global.