Adiós a H&M en el centro de Madrid. La multinacional está ejecutando un importante giro en su estrategia comercial para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, que priman el comercio físico como punto de experiencias y apuestan por la concentración para competir con cadenas como Zalando, Shein o Aliexpress.
En el marco de esta política, la firma sueca ha clausurado su emblemática tienda H&M Gran Vía, 32, en una de las zonas más cotizadas de Madrid capital, uno de sus principales 'eje prime'. El establecimiento, situado junto a cadenas como Primark, Zara, Pull&Bear o Mango, está siendo tapiado por completo.
La empresa confirma, en todo caso, que este cierre es temporal y se extenderá "durante los próximos meses". El objetivo de los trabajos será un cambio total en el establecimiento que podría afectar a la "distribución, las plantas y la decoración de la tienda", según ha respondido la firma.
¡OBRAS!
— RetailerMadrid (@RetailerMadrid) April 1, 2025
H&M tapia su local de GRAN VIA ¿reforma o cierre? pic.twitter.com/Y7Z7lu3gYM
Un cierre que busca actualizar por completo el establecimiento para erigirse como auténtica 'flagship store' de H&M, que en todo caso ya había reducido su presencia en esta gran calle de la capital, con el cierre de su establecimiento en la calle Gran Vía, 37, donde posteriormente se instaló la firma Uniqlo.
Cierre de tiendas H&M
La firma se encuentra inmersa en un intenso giro comercial, similar a otras empresas del sector como El Corte Inglés o Zara, con el objetivo de centrarse en aquellos espacios más emblemáticos y potenciar la venta por internet antes que una potente red de establecimientos.
La tienda H&M en Gran Vía, 32, no se encontraba en la lista oficial de cierres que la empresa está ejecutando por todo el país y que han conllevado la ejecución de un ERE con 400 despidos en su plantilla. Se trata de cierres que afectan a todo el país.
- Grancasa (Zaragoza)
- L'Aljub (Elche)
- Espacio (León)
- Habaneras de Torrevieja (Alicante)
- Parque Almenara (Lorca)
- Mediterráneo (Almería)
- Torrelodones (Madrid)
- As Termas (Lugo)
- El Tormes (Salamanca)
- El Rosal (Ponferrada)
- Gran Vía (Vigo)
- Villamarina de Viladecans (Barcelona)
- Área Sur (Jerez)
- Las Dunas (Sanlúcar de Barrameda)
- Ballonti (Portugalete)
- Albacenter (Albacete)
- Añaza (Tenerife)
- Los Alfares (Toledo)
- Puerta Europa (Cádiz)
- Los Alcores (Sevilla)
- Camaretas de Golmayo (Soria)
- Nervión Plaza (Sevilla)
- Parque Melilla (Melilla)
- Dolce Vita (Ferrol)
- Ociopía (Orihuela)
- Calle del Mar (Badalona)
- Bisbe Lorenzana (Girona)
- Mayor (Palencia)
La multinacional busca de este modo concentrarse en menos puntos, pero que sean especialmente visibles para aquellos clientes que buscan un formato más experiencial, prácticamente como puntos turísticos. Una forma de incluir un valor añadido frente a la mera compra de productos que en la actualidad se puede realizar a través de internet.